¿Cómo investiga un astrofísico?

Un astrofísico no pasa la mayor parte del tiempo en el observatorio, sino en un departamento universitario o un centro de investigación, como el IAC. Allí estudia en libros y revistas especializadas o a través de Internet, trabaja fundamentalmente con el ordenador, e intercambia ideas y discute con otros colegas, en directo o por correo electrónico. Salvo excepciones, como el estudio de las vibraciones del Sol o de la radiación cósmica de fondo, sólo vamos al observatorio una o dos veces al año. Y nuestra tarea allí no consiste en mirar por el canuto del telescopio, sino en apuntar éste u otro instrumento al objeto de estudio y que dispositivos mucho más potentes que el ojo humano recojan la información contenida en la luz.

Hay muchas técnicas diferentes de observación; por ejemplo, obtener imágenes, o el espectro del objeto, es decir, su luz dispersada en longitudes de onda (o colores), medir la cantidad de radiación integrada o a través de determinados filtros, o la polarización de la luz, etc. Finalmente obtenemos ficheros digitales, chorros de ceros y unos que debemos leer e interpretar. Después de unos días en el observatorio, el astrofísico transfiere los datos a su centro de trabajo a través de la red o regresa cargado con un montón de cintas de 8 mm como las de los videos domésticos, o CD-Rom o ZIP. Y ahí empieza realmente su investigación.
De vuelta al despacho, lo primero es extraer los datos del soporte magnético y someterlos a una especie de ?cosmética? previa para corregir errores propios de los instrumentos de medida. Después se realiza un análisis para obtener información sobre las condiciones físicas del astro o región del espacio observados: temperatura, presión, composición química, densidad, movimientos, campos magnéticos, etc. Luego hacemos clasificaciones y estudios estadísticos, introducimos hipótesis nuevas o elaboramos teorías, construimos modelos físicos o simulaciones numéricas para describir el funcionamiento del objeto, o comparamos con los ya existentes para interpretar nuestros resultados.

Comentarios